Abrimos este artículo recordando los mitos anteriores. El primero de ellos era “El objeto de una sociedad de fomento no es brindar atención médica, sino que es promover acciones que tiendan al bien común”, el segundo “Hay muchas sociedades de fomento que son salamédica dependientes” y ahora abordaremos el tercero con relación a la Atención Primaria de la Salud (Unidades Sanitarias): “hoy por hoy se trabaja sobre la salud y no sobre la enfermedad” – entrevista realizada por canal 7 al Director de Salud Dr. Pablo Acrogliano-

Es interesante comparar este “mito de la Dirección de Salud” con la definición de la Organización Mundial de la Salud sobre la Atención Primaria de la Salud (aquella que se brinda en las Salitas o Unidades Sanitarias) “La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas».

¿Notan la diferencia? No es lo mismo decir que “se trabaja sobre la salud y no sobre la enfermedad”, que decir que en los lugares de APS (Unidades Sanitarias) se debe realizar promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos. Ahora ¿qué sería “trabajar para la salud”?… porque la participación en la cultura, en la actividad física – deportiva, la realización de distintos tipos de talleres entra perfectamente en “trabajar para la salud” aunque el origen de los recursos económicos no provengan del presupuesto de salud, lo que no es un tema menor.

La articulación de las distintas Áreas Municipales es una necesidad para los ciudadanos y para optimizar los recursos , lo que no hay que confundir es el origen de las partidas presupuestarias ya que gran parte de las actividades nombradas no provienen del presupuesto para el Área de Salud, y si así lo fuera implicaría un mal uso de ello. Imagínese por un momento que solo la mitad del presupuesto de la “fiesta del cubanito” se hubiese destinado a talleres de cultura en los barrios, por ejemplo, teatro – radio teatro – talleres de escritura y lectura para adolescentes, música, etc… con millones de pesos anuales hay dinero suficiente para generar trabajo en el sector de las artes (empleos estables como talleristas) con el beneficio de la generación de lazos sociales entre las personas, dy la utilización de estrategias adecuadas y conjuntas para la prevención y promoción de la salud.

Unidades Sanitarias y Programa de Prestaciones Médicas Obligatorias

            Si recuerdan el artículo anterior sobre “mitos”, en el diagrama sobre el Sistema de Salud Argentino la Atención Primaria de la Salud debe proveerla el Estado recibiendo para ellos aportes Nacionales, Provinciales, Municipales y del Seguro Social (obras sociales) y esto tiene una lógica: es prácticamente imposible que el Seguro Social (compuesto por una enorme cantidad de Obras Sociales) pueda brindar Atención Primaria de la Salud en las condiciones que la Organización Mundial de la Salud establece, ya que se convertiría todo el sistema en inviable económicamente, en tanto las obras sociales no pueden establecer centros de APS en los barrios pero sí pagar dicho servicio al efector público encontrando de esta manera viabilidad económica. Finalmente, no corresponde a los Hospitales Públicos de Agudos brindar este tipo de atención porque son parte de otro eslabón de la cadena del sistema de salud.

            Si la OMS define a la APS como “puerta de entrada al sistema”, en nuestra ciudad las Unidades Sanitarias “se reservan el derecho de admisión y permanencia” y esto es muy claro: si tiene Obra Social la puerta no abre, aunque esto sea ilegal. Si tiene Obra Social haga la prueba. No es necesario que crean lo que se escribe en este artículo, simplemente miren las estadísticas (si las encuentran) de cuántas personas que tienen Obra Social son atendidas en las Unidades Sanitarias… como decía Piero “las cosas se cuentan solas, solo hay que saber mirar”

            La no atención de Obras Sociales en la “puerta de entrada” sólo beneficia a los médicos que ejercen su práctica privada y a los hospitales privados que en la consulta atienden a quienes tienen Seguro Social y Prepaga en una ciudad donde el “pago indebido” se ha naturalizado en todos los lugares. ¿Qué ocurre? Quien tiene una Obra Social pero no dispone de dinero por los bajos salarios de nuestro país, no consulta en privado o termina en la guardia donde muchas veces tiene que abonar, porque el Hospital Privado que atiende su Obra Social tiene el laboratorio o los rayos tercerizados y en los mismos se encuentra “cortada” la atención con su Obra Social o hay que efectuar un “pago” si no se quiere esperar 3 meses para una estudio. Cualquiera que lee este artículo y tiene Seguro Social sabe que es así, pero en la práctica, en Bahía Blanca un trabajador promedio que tiene Obra Social quedar por fuera de la Atención Primaria de la Salud, de la prevención y promoción de la salud

            A esto debemos sumarle que la no atención de Obras Sociales en la “puerta de entrada” ha destruido la posibilidad de atención primaria en los barrios consolidados como los de la zona de Anchorena (Villa Mitre, Sanchez Elías, Villa Libre) donde un elevado porcentaje de la población posee Obra Social pero no los recursos económicos para afrontar la consulta médica inicial o la participación en dispositivos específicos para este nivel de atención. Pareciera que para el Municipio tener una casa, asfalto, servicios cloacales, todo ello por construir durante 40 o 50 años la propia casa (cuando nada de esto existía) es razón suficiente para levantar las Unidades Sanitarias o no brindar atención, como si las jubilaciones y los salarios de la mayoría de la población fuesen de un país de la Unión Europea y aunque así lo fuera, por ejemplo, ¿Dónde se controlarían la presión arterial los 60.000 adultos mayores de la ciudad si no es en las Unidades Sanitarias?. problema no menor por el que nuestra Sociedad de Fomento ha  recibido quejas de los afiliados. Pero como dicen de la Dirección de Salud: “hoy por hoy, no se trabaja por la salud…”

By admin

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *