A partir de los cambios que el Municipio se encuentra realizando en el Sistema de Salud, escuchamos cada vez más de parte de las autoridades municipales justificaciones absurdas que depositan en los otros las responsabilidades de sus propias decisiones políticas. La oposición no se queda atrás, porque si bien cuestiona los cambios en el Sistema de Salud en ningún momento lleva a la discusión el enorme costo económico que las Sociedades de Fomento han asumido desde los inicios del sistema de Salas Médicas hasta la fecha, lo que ha implicado una suma impresionante de esfuerzo y dinero invertido para que exista atención de la salud en los barrios.
A lo largo de los años se van creando mitologías que poco tienen que ver con la realidad, donde las Sociedades de Fomento son puestas “bajo sospecha”. Roland Barthés definía a las Mitologías como formas de distorsión ideológica de la realidad que se instalan como discursos con el objetivo de que se tome como “natural” aquello que es producto de un hecho contingente o una decisión política ideológica
Mito 1
“El objeto de una sociedad de fomento no es brindar atención médica, sino que es promover acciones que tiendan al bien común” (Dr Pablo Acrogliano – Director de Salud Municipio de Bahía Blanca-)
Esta es la “primera flecha envenenada” donde un Funcionario dice algo cierto pero a su vez miente. El Objeto de una Sociedad de Fomento se define de la siguiente forma: “Organizaciones de bien público constituidas legalmente como asociaciones civiles sin fines de lucro, que tengan por objeto realizar actividades tendientes a mejorar las condiciones habitacionales de su jurisdicción, en lo referido a infraestructura, prestación de servicios, desarrollo humano, preservación del patrimonio cultural material e inmaterial; así como el de gestionar ante los distintos organismos públicos y/o privados los reclamos y sugerencias que en ese sentido realizaren los vecinos”
Las Sociedades de Fomento y las Uniones Vecinales (nombre común en otras provincias) son parte de las primeras Organizaciones No Gubernamentales que surgen junto a los sistemas democráticos. No está demás aclarar que “No Gubernamental” la ubica claramente en el espacio de las Organizaciones que no son parte del Estado Municipal y por ende no tienen ningún deber de obediencia política hacia el mismo, solo cumplir con la Ley como cualquier otra organización. La vieja clasificación de “Asociaciones Intermedias” (que utiliza el Dr Acrogliano”) claramente especifica que son “asociaciones donde el ciudadano actúa en defensa de sus intereses específicos” y si el Estado Municipal atenta contra esos intereses es esperable que las Sociedades de Fomento reclamen, esta en sus “genes” porque fue el motivo de su fundación: reclamar por cloacas, asfalto, agua, luz, alumbrado, espacios publicos, atencion de la salud, etc.
La parte cierta a medias es que “las sociedades de fomento no tienen por objeto brindar atención médica” ¿por qué a medias?. Porque el sistema de salud es quien debe brindar la atención médica… lo que han hecho históricamente las Sociedades de Fomento mucho antes de que la Organización Mundial de la Salud hablara de “Atención Primaria de la Salud”, es construir espacios con recursos propios para que el Estado Municipal dejara de excusarse en la falta de infraestructura para no realizar atención de la salud de cercanía… así surgieron las primeras “Salas Médicas” décadas atrás. Con el pago de la cuota social más distintos eventos se fueron construyendo la mayoría de las Salas Médicas de la ciudad donde no era condición ser socio para ser atendido en ellas. En la actualidad las Unidades Sanitarias son sostenidas económicamente por los Socios que con los cambios del sistema de salud ni siquiera ni siquiera pueden ser atendidos en las mismas, aún así siguen sosteniendolas porque tienen mas en claro que el Municipio de qué se trata cuando se habla de los derechos ciudadanos para todos.
Si el Estado Municipal, como viene realizando desde hace tiempo, quita la atención barrial, es esperable que las Sociedades de Fomento reaccionen porque claramente forma parte de su Objeto Social. En las Sociedades de Fomento seguiremos reclamando no solo la atención en los barrios sino que el Municipio atienda a las personas que tienen Obra Social (no así las prepagas) porque dicha atención es obligatoria y está contemplada como uno de los ingresos que sostienen al Sistema Público de Salud ya que no todos pueden pagar el arancel ilegal que la enorme mayoría de los médicos y de los Hospitales Privados cobran por encima del bono (en este link pueden ver un ejemplo), lo que lamentablemente se ha naturalizado en nuestra ciudad y que no ocurre en otras ciudades de la Provincia, habría que preguntarse por qué…
Seguiremos analizando las Mitologías de la Dirección de Salud del Municipio respecto de las Sociedades de Fomento… no se pierdan el próximo artículo.
